- SOS CLIMA - https://www.sosclima.org -

Sobre S.O.S. Clima

¿Echas en falta preguntas, necesitas alguna aclaración? Escríbenos [10]


 

 

 

Qué es S.O.S. Clima

S.O.S. Clima es la campaña de Amigos de la Tierra [11]con un objetivo claro: conseguir una legislación estatal en materia de clima para abordar la problemática del cambio climático.

Por qué necesitamos una Ley

Por que esa es la única herramienta legal vinculante existente que compromete a nuestros Gobiernos a cumplir con los objetivos deseados de reducción de emisiones a nivel doméstico. Por extensión, este acto político involucrará también a individuos y empresas.

Qué objetivos tenemos y por qué

Disminuir año a año un 3% de las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEIs) hasta alcanzar al menos un 90% en 2050 respecto los niveles base de 1990 y la creación de un Comité que aconseje y reporte los progresos del Gobierno para conseguir estas metas.

Porque el clima nos afecta a todos, Amigos de la Tierra [11] exige un marco legal vinculante y la voluntad política de empezar a hacerlo desde ahora. Esto, además, demostraría a nivel internacional el compromiso español para abordar los impactos del clima hasta 2050.

En qué están basados estos objetivos

Estos objetivos están basados en el Climate Change Act del Reino Unido [12]. Allí, siguiendo las directrices de los expertos –IPCC, el informe Stern-, se consigue tras dos intensos años de campaña llevar la propuesta de Ley al Parlamento, para finalmente ser aprobada por mayoría.

Esto nos invita a pensar que este NO es un objetivo inalcanzable, sino una alternativa real a la actual crisis climática en la que un líder económico mundial ya ha movido ficha gracias a una decisión sólida y cimentada que contempla el medio ambiente pero también el bienestar material de sus ciudadanxs.

Conceptos clave del Climate Change Act británico

Basarse en unos objetivos legales de base científica alcanzables, en los presupuestos del carbono y su contabilidad, y en los acuerdos institucionales.

Cuál es su base

En cualquier marco legal sobre el cambio climático, la base científica es fundamental para determinar el éxito del mismo. Por eso, la legislación británica usa una combinación de conocimiento científico y de consultores expertos independientes para asentar unos objetivos alcanzables a largo plazo.

Qué ventajas tiene

La ventaja de fijar objetivos a corto plazo es que hace responsables a los políticos de hoy del cumplimiento de estos objetivos, lo que les obliga a comprometerse a actuar y lograr que se haga realidad. Además, según informes de calidad tales como el Informe Stern [13] sobre la economía del cambio climático, confirman que los costes de la inactividad serían enormemente mayores que los costes de mitigación de cambio climático.

Qué sucede ahora en España

La situación política en España no es favorable, especialmente desde la reforma ministerial de 2008. Con la aparición de la Ley de Economía Sostenible [14] se podría haber conseguido un avance en la estrategia española contra el cambio climático. Sin embargo, en lo concerniente a cambio climático, se ha observado que el respaldo legal contemplado es virtualmente inexistente.

Los principales sectores emisores son el transporte por carretera, el sector eléctrico, la industria y los sectores residenciales, a los que se añaden la agricultura y ganadería, los servicios y los residuos. El sector eléctrico está perdiendo peso porcentual, en cambio, el transporte por carretera se confirma como el mayor sector emisor.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente [15], basándose en sus Proyecciones Nacionales de Emisión de Contaminantes Atmosféricos [16] estima que España estaría en la senda para cumplir este objetivo interno, en un escenario con medidas y políticas específicas. Sin embargo en 2011 se invirtieron 770 millones en bonos de carbón, y para más inri, hubo un pequeño repunte en las emisiones.

Las herramientas puestas en marcha hasta el momento abordan la práctica totalidad de los sectores emisores españoles:

- En 2003 se aprobó la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España 2004-2012 (E4) [17], con el objetivo de reducir el consumo energético en todos los sectores emisores. Basada en casi 190 medidas, principalmente dirigidas al sector industrial (incluyendo el sector de generación eléctrica) y al sector transporte, pero sin olvidar el sector residencial y de servicios y la agricultura, la Estrategia tiene el objetivo de reducir la intensidad energética primaria en un 7,2% al final del periodo respecto al año 2004. Además, el segundo Plan de Acción que desarrolla la Estrategia para los años 2008-2012 prevé un esfuerzo adicional que permita llegar a una reducción de emisiones de más de 270 Mt CO2 para el periodo 2004-2012. En julio de 2012 se ha aprobado la Directiva Europea de Eficiencia Energética, que aporta algunas mejoras, aunque el objetivo del 20% de eficiencia energética sigue sin ser vinculante.

- En el ámbito concreto del fomento de las energías renovables, en el año 2005 se elaboró el Plan de Energías Renovables para España 2005-2010 [18]. Esta planificación, con un horizonte hasta el año 2010, persigue que al final del periodo el 12,1% del consumo global de energía sea abastecido por fuentes renovables, contribuyendo además a la producción del 30,3% del consumo bruto de electricidad.

- Dos años más tarde, en noviembre de 2007, la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia. Horizonte 2007/2012/2020 (EECCEL) [19] recoge un conjunto de medidas previstas para la mitigación y la adaptación al cambio climático. Entre las medidas previstas se encuentran la elaboración del nuevo Plan de Energías Renovables hasta el horizonte 2020 y la asunción de los objetivos del Paquete 20/20/20 de la Unión Europea.

- Como impulso y con el objetivo de poner en marcha medidas adicionales a las recogidas en la Estrategia, se elaboró en julio de 2007 el Plan de Medidas Urgentes de la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia [20].

- Por último, durante los años 2008 y 2009 se han aprobado dos planificaciones adicionales que tendrán su efecto sobre las emisiones de GEI españolas. Por un lado, en el año 2008, el Plan Nacional Integrado de Residuos [21] con el objetivo de servir de guía para el desarrollo de políticas específicas que minimicen la generación de residuos e impulsen su correcto tratamiento en coordinación con las Comunidades Autónomas y Entidades Locales. Finalmente, en el año 2009, la Estrategia Española de Movilidad Sostenible [22] crea el marco de referencia para la orientación y coherencia de todas las políticas dirigidas a alcanzar una movilidad sostenible y baja en carbono.

A nivel social, hoy en día se percibe mucho más el cambio climático, ya sea a causa de los medios o por las propias vivencias de lxs ciudadanxs. Las actuaciones de la campaña SOS Clima han permitido conseguir hasta ahora alrededor de 10.500 firmas para exigir una Ley de Cambio Climático y el apoyo de algunos partidos políticos y otras organizaciones de la sociedad civil de diversos sectores. Últimamente ha habido además un incremento de la difusión de los mensajes de la campaña, como por ejemplo en el caso de las más de 185.000 visitas en YouTube al vídeo ‘Actuad Ya!’ y apariciones en prensa, especialmente durante las Cumbres de Cambio Climático de la ONU. De hecho, los débiles resultados de estas cumbres ha permitido crear un destacado impulso social que debe ser aprovechado para seguir avanzando hasta una propuesta de Ley.

En 2012 algunos gobiernos empiezan a promover con más fuerza las acciones locales para intentar no sobrepasar los 2ºC ya que el marco de negociaciones internacional está estancado, y cada vez más  influenciado por el sector privado. España debería sumarse a esta senda, y empezar a reducir emisiones por si misma, no por lo que marque la  UE, o el próximo acuerdo internacional, que a todas  luces será insuficiente para ganar la batalla al CO2.

Qué hacemos nosotros

• Crear apoyo público para la propuesta de una Ley de Cambio Climático estatal y vinculante.
• Introducir los el concepto de los Presupuestos del Carbono en el debate público y político.
• Identificar políticos de partidos regionales y nacionales, y conseguir su apoyo.
• Identificar representantes de diversos sectores de la Industria, y conseguir su apoyo.
• Identificar y colaborar con organizaciones estatales o regionales que compartan nuestro objetivo final.
• Favorecer a individuos o grupos regionales que compartan nuestro objetivo final para mejorar la movilización virtual y en las calles.
• Mantener vivo el impulso creado tras los fracasos de las últimas Cumbres del Clima.

Por qué mantenerse por debajo de 2º

El incremento gradual de la temperatura global de nuestro planeta es un hecho palpable, y así lo señalan numerosos científicos. Y también aciertan a señalar que su principal causa son los gases de efecto invernadero (GEIs). Por ese motivo, aconsejan llevar a cabo medidas de adaptación y mitigación con el fin de mantener la temperatura global del planeta por debajo de los 2ºC de incremento.

De otro modo, los daños sobre el medio ambiente, y por extensión de nuestro estilo de vida, serán mayores, irreversibles, y cada vez más costosos.

Por qué ‘¡Actuad ya!’

Porqué de este modo, creemos que todos salimos ganando –individuos, empresas y comunidades-, y que debido a su importancia y urgencia, no se puede abandonar únicamente a la responsabilidad individual del ciudadano o las modas del mercado de bienes. Debemos actuar ya porque el futuro es ahora. Empieza ahora [23].